lunes, 30 de noviembre de 2015

EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO



EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO




ELOY SINHUÉ MEDINA GAVILÁN
AS161747410
UNADMEXICO
PROPEDÉUTICO
ACTIVIDAD 1: LECTURA Y ESCRITURA EXPLORATORIA
27 DE NOVIEMBRE DE 2015




















INTRODUCCIÓN.
               
                En este trabajo se abordará un tema que me ha parecido muy interesante en los últimos años: la energía o materia oscura.
                A lo largo de mi vida, al adentrarme en la lectura, tanto en cómics como en libros formales, me encontré con este tópico.
                Al encontrar más información al respecto puedo hacer referencia a varias investigaciones que se han centrado en este tema.


DESARROLLO.

                La distancia como concepto físico puede parecer concreta, con fórmulas se pueden aproximar bastante bien la distancia que separa una cosa a la otra. Con las estrellas, galaxias y objetos siderales es igual, midiendo luminosidades se pueden aproximar las distancias entre galaxias.
                Con la medición de las galaxias se puede observar un fenómeno muy interesante: se están moviendo.
                En 1929 Edwin Hubble calculó la distancia de aproximadamente 90 galaxias comparó sus datos con los estudios de velocidad de estas que habían hecho otros astrónomos. Es entonces cuando descubrió la ley que ahora lleva su nombre: “La ley de Hubble”; parafraseando esta dice que una galaxia al doble de la distancia se aleja al doble de velocidad, una al triple, al triple, etc...
Este descubrimiento condujo a la teoría del Big Bang  del origen del universo. Si las galaxias se están separando, en el pasado estaban más juntas. En un pasado suficientemente remoto estaban concentradas en una región muy pequeña y muy caliente —y no eran galaxias, sino una mezcla increíblemente densa de materia y energía.
                Para mediados de la década de los 90 la cosmología se encontraba en la siguiente situación: Según el modelo inflacionario, el Universo debía contener suficiente materia y energía para que la expansión se fuera deteniendo sin nunca parar por completo (geometría plana). Los recuentos del contenido de materia y energía del Universo decían  categóricamente que éstas no alcanzaban ni de lejos para producir la geometría plana que exigían el modelo inflacionario y los estudios de la radiación de fondo. Por lo tanto, concluyeron los cosmólogos, faltaba una parte del Universo. Alrededor del 75% de la materia o energía necesaria para explicar que el Universo cumple con una geometría plana.
                el efecto de aceleración cósmica requiere energía en cantidades cósmicas, de modo que hay más energía en el Universo de la que habíamos visto hasta hoy. Entonces podemos reconciliar por fin el modelo inflacionario con las observaciones. Aunque no sepamos qué es, esta nueva energía oscura (como la han llamado los cosmólogos), añadida a los recuentos anteriores de materia y energía, completa la cantidad necesaria para que el Universo sea de geometría plana, como exige el modelo inflacionario.
Antes de 1929 todo el mundo creía que el Universo era estático. Cuando la teoría general de la relatividad mostró que no podía ser así, Einstein añadió a sus ecuaciones un término que representaba una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener quieto al Universo. Le llamó constante cosmológica y podría ser el origen de la fuerza de repulsión que le está ganando la partida a la atracción gravitacional.
La constante cosmológica es una propiedad intrínseca del espacio, es decir, el espacio simplemente es así.
Otra posibilidad es que la energía oscura provenga de un nuevo tipo de campo, parecido a los campos eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman quintaesencia. En la teoría de la relatividad todos los campos producen atracción gravitacional por contener energía, pero la quintaesencia produce repulsión gravitacional.
Con el descubrimiento de la expansión acelerada y la energía oscura las cosas han cambiado. Si bien aún no se puede decidir si la energía oscura es constante cosmológica o quintaesencia, está claro que El Universo seguirá expandiéndose para siempre hasta que desde la Tierra no veamos ya otras galaxias por haber aumentado tanto las distancias que su luz ya no nos alcance.

CONCLUSIÓN.

                El universo está en constante expansión, esto queda demostrado matemáticamente por el recuento de materia y energía que los cosmólogos a lo largo de la historia han calculado y recopilado.
                También queda claro que ese espacio que llamamos “vacío” no es tal, sino que es algo denominado energía o materia oscura (que no se ve), la cual ocupa la mayor parte del universo (un 75% aproximadamente).
               

Elegí este tema porque me gusta la astronomía y el tema de energía o materia oscura me ha cautivado desde que era niño. El comenzar a escribir fue un poco difícil porque no sabía por dónde empezar, así que decidí empezar desde el principio, un resumen del primer tópico y luego el otro y así hasta el final.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario